Saltar al contenido

Flow: Un reflejo de nosotros en la naturaleza animal

  • por

De entre todas las películas nominadas a la categoría de “Mejor animación” Flow fue la favorita del público mexicano, recaudando en este país la mayor cantidad de entradas de cine desde su estreno. Con ello podríamos pensar que una cinta que cuenta con un reparto conformado por animales, es razón suficiente para que los espectadores la adoren y se convierta en un éxito comercial.  Sin embargo; la mayor virtud con la que cuenta este filme es albergar muchos elementos que pueden ser interpretados de distintos modos, provocando así más de una experiencia memorable para la audiencia.

Equipo de Flow en la premiación de los Oscar 2025. Fotografía por Matt Sayles (@gzilbalodis)

Primero desglosemos su apariencia, y es que esta cinta fue totalmente hecha con Blender, un software libre, de código abierto y bajos costos, al que una productora letona-belga-francesa le apostó para contar su historia. Tan solo con esta decisión, la estética de la animación contrasta directamente con la tendencia predominante del mercado, que tanto en Disney como en Dreamworks, se nos presenta como hiper detallada y fluida, o en algunos casos,  buscando ser un sustituto de la realidad (El Rey León, 2019/ Mufasa, 2024). En cambio Flow nos entrega un diseño ‘pastoso’ dentro de una paleta de colores limitada, y cuyas formas carecen de la fluidez de sus contemporáneos, pero que justamente buscan suplir ello con la impronta de una buena historia. Tal parece que se trata de una película más donde el contenido se sobrepone a la forma. 

La cinta tiene como protagonista a un gato negro, así, sin nombre; cuyas aventuras lo hacen encontrarse con otros animales (también sin nombre) que en conjunto deben lidiar con un desastre inminente, que los desafía a encontrar la mejor manera de sobrevivir. 

Este viaje que inicia con la representación del miedo y la soledad, no es más que una metáfora del flujo de la vida, donde florecen las conexiones entre seres con diferentes personalidades y la solidaridad se torna necesaria para atravesar las adversidades del camino; en especial cuando estas son muy grandes y pueden requerir sacrificios. 

Aunado a ello, la nula presencia de diálogos en la que se apoya esta fábula, va acorde a sus intenciones de mostrar al mundo desde una perspectiva completamente animal, y juega a favor al momento de definir los instintos de supervivencia. Sin embargo, los elementos humanos como las estatuas rocosas de gatos, las ruinas y los diversos objetos de uso cotidiano de las personas aparecen en los momentos más adecuados, para ayudar a definir a cada uno de los personajes, dejándonos ver el lado más complejo de la personalidad de cada uno de ellos como su soledad o avaricia.

Con todo esto, sólo queda decir que a pesar de que estamos acostumbrados a ver el mundo animal y de la naturaleza como uno que tiene poca o nula relación con el nuestro, esta cinta nos demuestra que además de poder representar los sentimientos menos luminosos de las personas a través de personajes con características meramente animales, también podemos comprender a través de las inclemencias de la naturaleza las situaciones presentes en la vida y la importancia de estar acompañados para atravesarlas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *